Contenido especializado y artículos de interés en Cardiología

Manifestaciones Electrocardiográficas de la Insuficiencia Cardíaca

Escrito por Milena Rodríguez | Jan 31, 2024 8:14:21 PM

 

El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial en la evaluación de pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC). Este examen no invasivo proporciona información crucial sobre la actividad eléctrica del corazón y puede ayudar en el diagnóstico, la estratificación del riesgo y la monitorización de los pacientes con esta enfermedad [1,2]. 

Tanto las guías americanas como las europeas reconocen la importancia del ECG y lo consideran una herramienta fundamental en la evaluación inicial y el seguimiento de pacientes con Insuficiencia Cardíaca. A pesar de que la utilidad del ECG de 12 derivaciones en la predicción de la IC ha sido subestimada, es importante destacar que esta prueba simple y ampliamente accesible a nivel mundial desempeña un papel crucial en el diagnóstico de la IC y puede detectar alteraciones cardíacas incluso en etapas tempranas [1].



Manifestaciones Electrocardiográficas de la Insuficiencia Cardíaca

  • Arritmias:

Las arritmias son frecuentes en la Insuficiencia Cardíaca (IC) y pueden incluir diferentes tipos, como la fibrilación auricular, taquicardia ventricular y extrasístoles. Es importante destacar que la fibrilación auricular es una arritmia común en pacientes con IC, caracterizada por un ritmo cardíaco irregular, ausencia de ondas P y complejos QRS desorganizados en el electrocardiograma. Estudios han estimado que la prevalencia de la fibrilación auricular en pacientes con IC varía entre el 13% y el 27% en diferentes series de casos [4,5].

  • Hipertrofia Ventricular:

La hipertrofia ventricular izquierda o derecha puede ser evidente en el ECG desde etapas tempranas de la patogénesis de la insuficiencia cardíaca. La presencia de ≥ amplitud de QRS (criterios de voltaje; es decir, ondas R altas en derivaciones del VI, ondas S profundas en derivaciones del VD), deflexión intrinsecoide retardada en V6 (es decir, el tiempo desde el inicio del QRS hasta el pico R es ≥ 0,05 s), ángulo QRS/T ampliado (es decir, patrón de tensión ventricular izquierda o ST-T orientado en dirección opuesta a la dirección QRS) y desplazamiento hacia la izquierda en el eje QRS del plano frontal son hallazgos característicos de la hipertrofia ventricular izquierda presente en la insuficiencia cardiaca [6].

Lea también: Nueve Actualizaciones Clave en las Guías 2022 de la ACC, AHA y HFSA para el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca

  • Bloqueos de Rama:

Los bloqueos de rama izquierda o derecha son prevalentes en pacientes con falla cardiaca, se estima que del 6%–16% pueden tener un bloqueo de rama derecho, mientras que hasta el 8% pueden tener bloqueo de rama izquierda [7]. Estos bloqueos a su vez pueden indicar disfunción ventricular y se asocian con un pronóstico menos favorable en la insuficiencia cardíaca [7].

El ECG desempeña un papel fundamental en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca, especialmente para identificar arritmias, hipertrofia ventricular izquierda, y alteraciones del QRS que son comunes en esta enfermedad. Además, el ECG se utiliza en la monitorización a largo plazo de los pacientes con insuficiencia cardíaca, ya que los cambios dentro de esta evaluación pueden indicar la progresión de la enfermedad. La monitorización continua del ritmo cardíaco y los cambios electrocardiográficos son fundamentales para la gestión óptima de la insuficiencia cardíaca.

 

¡No olvide compartir este artículo!

 

Referencias:

[1] James S, Murphy T, Waterhouse DF, Gallagher J, O’Connell E, Barton D, et al. 22 Role of 12-lead electrocardiography in predicting heart failure in the community. Heart. 2015;101(Suppl 5): A12.1-A12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/heartjnl-2015-308621.22 
[2] J Abovich A, Matasic DS, Cardoso R, Ndumele CE, Blumenthal RS, Blankstein R, et al. The AHA/ACC/HFSA 2022 heart failure guidelines: Changing the focus to heart failure prevention. Am J Prev Cardiol. 2023;15(100527):100527. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajpc.2023.100527 
[3] Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol. 2004;57(3):250–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1157/13059107 
[4] Anter E, Jessup M, Callans DJ. Atrial fibrillation and heart failure: Treatment considerations for a dual epidemic. Circulation. 2009;119(18):2516–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/circulationaha.108.821306 
[5] Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J . 2021;42(5):373–498. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa612 
[6] Bacharova L, Schocken D, Estes EH, Strauss D. The role of ECG in the diagnosis of left ventricular hypertrophy. Curr Cardiol Rev. 2014;10(3):257–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2174/1573403x10666140514103220 [7] Nikolaidou T, Samuel NA, Marincowitz C, Fox DJ, Cleland JGF, Clark AL. Electrocardiographic characteristics in patients with heart failure and normal ejection fraction: A systematic review and meta‐analysis. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2020;25(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/anec.12710

 

Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Material dirigido a profesionales de la salud. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: colombia.farmacovigilancia@novartis.com. Para más información diríjase a informacion.cientifica@novartis.com. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis de Colombia S.A. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza ® = Marca registrada.  Fecha de aprobación: 17/04/2024 Fecha de Caducidad: 15/04/2026 Id del contenido: 445317