La Insuficiencia Cardíaca (IC) es un síndrome clínico que se caracteriza por una alta morbimortalidad y una significativa disminución en la capacidad funcional y calidad de vida (1). Más de 64 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la IC, y su prevalencia continúa en aumento debido al envejecimiento de la población y a su progresión constante (1,2). Por esta razón, resulta fundamental e indispensable que los profesionales de la salud adquieran un profundo conocimiento sobre la fisiopatología, manifestaciones clínicas y enfoques terapéuticos de esta enfermedad.
Las manifestaciones clínicas y complicaciones asociadas abarcan diversas afecciones pulmonares, entre las cuales se encuentran el edema pulmonar, el derrame pleural, la hipoxemia, la hipertensión pulmonar, la atelectasia y la bronquitis plástica (2). Además, la estrecha relación existente entre el sistema cardiovascular y el pulmonar se manifiesta en síntomas cardinales como disnea, fatiga, tos persistente y crepitaciones auscultatorias (2, 3).
¡Obtenga las actualizaciones más importantes en salud cardiovascular!
Artículos, estudios clínicos, guías e investigaciones más relevantes en el manejo integral de las enfermedades cardiovasculares.
Manifestaciones Pulmonares de la Insuficiencia Cardíaca:
Edema pulmonar y disnea:
El edema pulmonar es una condición que se produce por la acumulación de líquido en los pulmones, lo cual dificulta la expansión de los alvéolos y afecta el intercambio gaseoso, generando una sensación de falta de aire en los pacientes. Si bien es más común en pacientes con insuficiencia cardíaca debido a la congestión y edema pulmonar, también puede estar presente en otras enfermedades cardíacas, respiratorias y sistémicas (2 - 4).
En particular, la insuficiencia cardíaca izquierda puede ser un factor desencadenante, ya que dificulta el bombeo eficiente de sangre del ventrículo izquierdo hacia el resto del cuerpo. Esto puede resultar en la acumulación de sangre en la circulación pulmonar, aumentando la presión en los capilares pulmonares y ocasionando la filtración de líquido hacia los tejidos pulmonares. Como consecuencia, se reduce la complacencia pulmonar y se incrementa la carga de trabajo respiratorio del paciente (2 - 4).
Detectar la congestión pulmonar en etapas tempranas, a través de métodos como la ecografía pulmonar, es crucial para prevenir hospitalizaciones innecesarias y el deterioro funcional en pacientes con insuficiencia cardíaca. La identificación precoz de los síntomas y el manejo adecuado pueden mejorar el pronóstico general y la calidad de vida de los pacientes afectados (2 - 4).
Factores implicados en la aparición de las sibilancias:
Se cree que una elevación en la presión vascular pulmonar o bronquial puede desencadenar una constricción de las vías respiratorias, lo cual resulta en sibilancias. Además, el estrechamiento de las vías respiratorias puede ser causado por una disminución en el volumen pulmonar, una obstrucción debido a la presencia de líquido edematoso en las vías respiratorias y la inflamación de la mucosa bronquial (3).
Tos y expectoración:
La congestión pulmonar en pacientes con IC también puede causar tos y expectoración. La tos es un mecanismo reflejo a la irritación de las vías respiratorias debido al edema pulmonar, mientras que la expectoración puede ser espumosa y rosada debido a la presencia de sangre (5).
Hipertensión pulmonar:
Se define como una presión arterial pulmonar media igual o superior a 25 mm Hg, acompañada de una presión capilar pulmonar (presión de oclusión de arteria pulmonar) mayor a 15 mm Hg (6). Es una condición común en pacientes con cardiopatía izquierda y afecta a aproximadamente al 30% - 40% de ellos (7). El mecanismo más frecuente de desarrollo de la hipertensión pulmonar en la IC es la congestión vascular pulmonar debido al aumento crónico de la presión de llenado del corazón izquierdo (PFHL) (8).
Trastornos del sueño:
Los trastornos respiratorios del sueño, como la apnea obstructiva del sueño (AOS) y la apnea central del sueño (ACS), son comunes en pacientes con IC. Se estima que alrededor del 75% de las personas con IC experimentan trastornos del sueño (9), y se ha sugerido que estos trastornos pueden aumentar la morbilidad y la mortalidad en estos pacientes (10).
AOS y la ACS están asociados con la activación simpática aumentada, disminución del tono vagal, cambios en la carga hemodinámica y niveles bajos de oxígeno en la sangre. La AOS se relaciona estrechamente con la hipertensión arterial, un factor de riesgo común para la hipertrofia ventricular y la IC. La evidencia sugiere fuertemente que los trastornos respiratorios del sueño contribuyen a la mala calidad del sueño, aceleran el avance de la IC y empeoran la morbilidad y mortalidad (9,10).
En resumen, la Insuficiencia Cardíaca (IC), es una afección médica de gran complejidad que tiene un impacto significativo en el funcionamiento pulmonar. Las manifestaciones pulmonares previamente mencionadas son algunas de las más comunes en pacientes con IC. Un manejo integral de esta enfermedad debe considerar tanto la disfunción cardíaca subyacente como sus repercusiones en el sistema pulmonar. Este enfoque es fundamental para garantizar una atención óptima a los pacientes con IC y patologías pulmonares concomitantes.
¡No olvide compartir este artículo!
Referencias:
- Savarese G, Becher PM, Lund LH, Seferovic P, Rosano GMC, Coats AJS. Global burden of heart failure: a comprehensive and updated review of epidemiology. Cardiovascular Research. 2022;118(17):3272-87. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cvr/cvac013
- Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal.2016;37(27):2129-200. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27206819/
- Gehlbach BK, Geppert E. The Pulmonary Manifestations of Left Heart Failure. Chest. 2004;125(2):669-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012369215318778?via%3Dihub
- Pirrotta F, Mazza B, Gennari L, Palazzuoli A. Pulmonary Congestion Assessment in Heart Failure: Traditional and New Tools. Diagnostics. 2021;11(8):1306. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4418/11/8/1306
- Malik A, Brito D, Vaqar S, Chhabra L. Congestive heart failure. StatPearls - NCBI Bookshelf. 2023; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430873/
- Gómez-López EA. Hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardiaca izquierda. Revista Colombiana de Cardiología.2017;24:55-64. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.08.009 .
- Barberà JA, Escribano P, Morales P, Gómez MÁ, Oribe M, Martínez Á, et al. Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Revista Española de Cardiología. 2008;61(2):170-84. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13116205
- Berthelot E, Bauer F, Eicher JC, Flecher E, Gellen B, Guihaire J, et al. Pulmonary hypertension in chronic heart failure: definitions, advances, and unanswered issues. ESC Heart Failure 2018;5(5):755-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6165943/
- Zheng T. Sleep disturbance in heart failure: A concept analysis. Nursing Forum. 2021;56(3):710-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8349762/
- Parati G, Lombardi C, Castagna F, Mattaliano P, Filardi PP, Agostoni P. Heart failure and sleep disorders. Nature Reviews Cardiology. 2016;13(7):389-403. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrcardio.2016.71
Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Material dirigido a profesionales de la salud. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: colombia.farmacovigilancia@novartis.com. Para más información diríjase a informacion.cientifica@novartis.com. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis de Colombia S.A. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza ® = Marca registrada. Fecha de aprobación:: 12/12/2024 Fecha de Caducidad: 12/12/2026 Id del contenido: FA-11285137