<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=357056486742139&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Evaluación de la Insuficiencia Cardíaca a través de Índices Clínicos y Escalas de Riesgo

4 min.


En este artículo se examinan los diferentes índices clínicos y escalas de riesgo utilizados para el diagnóstico y manejo de la insuficiencia cardíaca. Estas herramientas son esenciales para evaluar adecuadamente a los pacientes con sospecha o diagnóstico de esta condición, ya que permiten una estratificación precisa del riesgo y facilitan la toma de decisiones terapéuticas (1). 

Índices Clínicos

  • Clasificación NYHA (New York Heart Association): Es una herramienta que evalúa la gravedad de los síntomas de la insuficiencia cardíaca, manifestados en su clase funcional. Se divide en cuatro clases, desde la clase I (sin limitación de actividad física) hasta la clase IV (incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad sin síntomas de insuficiencia cardíaca). Esta clasificación ayuda a los médicos a determinar la funcionalidad del paciente y guiar las decisiones de tratamiento. Además, cuantifica la extensión de la severidad de los síntomas debido a la insuficiencia cardíaca (2).

blog-1

Tomado de: American Heart Association. Classes and Stages of Heart Failure.
Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure/classes-of-heart-failure

 

¡Obtenga las actualizaciones más importantes en salud cardiovascular!

Artículos, estudios clínicos, guías e investigaciones más relevantes en el manejo integral de las enfermedades cardiovasculares.

 

  • Clasificación ACC/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association): Se desarrolló con el propósito de lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad y poner mayor énfasis en la prevención de su progresión. Esta clasificación se utiliza en conjunto con la escala NYHA y se divide en cuatro etapas (A, B, C y D) para evaluar la insuficiencia cardíaca, considerando factores de riesgo, presencia de síntomas, daño estructural y su impacto en la calidad de vida. Las etapas abarcan desde pacientes con alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca (Etapa A), sin anormalidades estructurales aparentes, hasta aquellos con síntomas pronunciados y resistentes al tratamiento estándar (Etapa D) (1).

blog-2

Tomado de: American Heart Association. Classes and Stages of Heart Failure.
Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure/classes-of-heart-failure

 

Otras escalas de riesgo que se deben tener en cuenta:

  • Escala de Framingham: Originalmente diseñada para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular, la Escala de Framingham también se utiliza en la evaluación de la insuficiencia cardíaca. Esta incluye factores como la edad, el sexo, la presión arterial, el colesterol y el tabaquismo para estimar el riesgo a corto y largo plazo de eventos cardiovasculares, incluida la insuficiencia cardíaca (3).
  • MAGGIC (Meta-Analysis Global Group in Chronic Heart Failure): Es una escala utilizada para predecir la supervivencia de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Integra múltiples factores pronósticos, como la edad, el sexo, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los niveles de sodio en sangre, para calcular la probabilidad de supervivencia en diferentes intervalos de tiempo (4).
  • La Escala de riesgo de insuficiencia cardíaca de Ottawa (OHFRS): Es una herramienta clínica que evalúa el riesgo de eventos adversos graves en pacientes con insuficiencia cardíaca que acuden a urgencias. Ayuda a identificar de manera rápida a los pacientes con mayor riesgo, que pueden requerir atención inmediata o intensiva (5).
  • GWTG-HF (Get With The Guidelines-Heart Failure): Es una iniciativa de calidad y una herramienta de registro utilizada en hospitales para mejorar la atención a pacientes con falla cardíaca. Proporciona directrices y protocolos basados en evidencia para tratar la falla cardíaca aguda y crónica. Además, permite a los hospitales hacer un seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos en el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca, para mejorar la calidad de la atención y los resultados clínicos (6).

Las herramientas clínicas y escalas de riesgo son fundamentales en la evaluación y estratificación del riesgo en pacientes con insuficiencia cardíaca, así como en la toma de decisiones terapéuticas. Sin embargo, es importante adaptar la evaluación y el tratamiento a las características individuales de cada paciente, ya que cada uno presenta una combinación única de factores de riesgo y respuestas al tratamiento. La atención personalizada es esencial para garantizar resultados óptimos.

 

¡No olvide compartir este artículo!

 

 

REFERENCIAS:

  1. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. Journal Of The American College Of Cardiology, 79(17), e263-e421. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2021.12.012 
  2. American Heart Association. Classes and Stages of Heart Failure. Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure/classes-of-heart-failure 
  3. Cardiovascular Disease (10-year risk) | Framingham Heart Study [Internet]. Disponible en: https://www.framinghamheartstudy.org/fhs-risk-functions/cardiovascular-disease-10-year-risk/ 
  4. Rohen FM, De Ávila DX, Lemos CMC, Santos R, Ribeiro M, Villacorta H. The MAGGIC risk score in the prediction of death or hospitalization in patients with heart failure: Comparison with natriuretic peptides. Revista Portuguesa de Cardiologia [Internet].2022;41(11):941-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0870255122003638?via%3Dihub 
  5. Stiell IG, Perry JJ, Clement CM, Brison RJ, Rowe BH, Aaron SD, et al. Prospective and Explicit Clinical Validation of the Ottawa Heart Failure Risk Scale, With and Without Use of Quantitative NT‐proBNP. Academic Emergency Medicine [Internet]. 2017;24(3):316-27. Disponible en: https://doi.org/10.1111/acem.13141
  6. Parikh KS, Sheng S, Hammill BG, Yancy CW, Fonarow GC, Hernandez AF, et al. Characteristics of acute Heart Failure hospitalizations based on presenting severity: Findings from the Get With the Guidelines-Heart Failure registry. Circ Heart Fail [Internet]. 2019;12(1). Available from: https://www.stroke.org/-/media/files/professional/quality-improvement/get-with-the-guidelines/get-with-the-guidelines-hf/gwtg-heart-failure-publications-022519.pdf 

 

Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Material dirigido a profesionales de la salud. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: colombia.farmacovigilancia@novartis.com. Para más información diríjase a informacion.cientifica@novartis.com. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis de Colombia S.A. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza ® = Marca registrada.   Fecha de aprobación: 12/12/2024 Fecha de Caducidad: 12/12/2026 Id del contenido: FA-11285137

banner mic (3)

¿Interesado en conocer más sobre las referencias de este artículo?

Solicite artículos, estudios o cualquier otro tipo de información científica a través de nuestro Centro de Información Científica.

Contenido relacionado

¿Cómo abordar la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida y preservada?

Combinación farmacológica efectiva

Una combinación cuádruple de inhibidores del receptor de angiotensina/neprilisina (ARNI), beta bloqueadores (BB), antagonistas de los receptores de aldosterona...

Leer más >>

La Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI)

La Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI) es un parámetro de gran importancia en la clasificación de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) debido a las diferencias...

Leer más >>

Hipotensión y Sacubitril/Valsartán en Insuficiencia Cardíaca

Beneficios de Sacubitril/Valsartán en insuficiencia cardíaca

Sacubitril/Valsartán ha demostrado ser beneficioso en el tratamiento de pacientes diagnosticados con insuficiencia cardíaca con fracción...

Leer más >>

Farmacoterapia en el Remodelado Cardíaco: Una Visión General

{% module_block module "widget_41eee3e4-cc99-4d44-998b-049681e2c71e" %}{% module_attribute "child_css" is_json="true" %}{}{% end_module_attribute %}{% module_attribute "css"...
Leer más >>

Terapias Basadas en la Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca: Avances Clínicos

La insuficiencia cardíaca (IC) es una afección cardiovascular de gran complejidad, que afecta a un número creciente de pacientes en todo el mundo. A medida que nuestra comprensión de la...

Leer más >>

Escalas de Riesgo en la Evaluación de la Insuficiencia Cardíaca

En este artículo se examinan los diferentes índices clínicos y escalas de riesgo utilizados para el diagnóstico y manejo de la insuficiencia cardíaca. Estas herramientas son esenciales para evaluar...

Leer más >>